os voy a hablar de dos tipos de documentación, de las muchas que hay, pero estas dos en especial me parecen muy interesantes. Buscando información os he resumido lo más interesante que me ha parecido a mí. ¡Espero que os guste!
DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA
Hace años se planteó la
necesidad de institucionalizar un
sistema educativo para formar persones en documentación científica y técnica.
Esta iniciativa no tuvo efecto inmediato ya que coincidió con la creación de
las facultades de ciencias de la información, respondiendo así a la demanda de
la población ante las nuevas tecnologías. Se crea la primera Cátedras de
documentación.
El motivo que movilizó a los legislados para crear esta titulación
no es más que la actividad que deben desarrollar en su actividad laboral,
dividido dos campos:
1- En
las bibliotecas, haciendo así que fuesen generales o especializadas.
2- Los
centros de documentación, que empezaron a crearse en el territorio nacional.
El alumno formado en estas
escuelas obtenía el título de Diplomado en Biblioteconomía y Documentación.
DOCUMENTACIÓN MÉDICA
Una vez institucionalizada la
documentación y ante el empuje mediático que venía dando la información en
todos los campos.
El profesor López Piñero y su
grupo de colaboradores del Instituto de Estudio documentales e históricos sobre la ciencia, de la
universidad de Venecia, quien se dieron cuenta de la necesidad de crear esta
diplomacia.
Lo más importante era la
formación de especialistas, refiriéndonos al grupo de trabajo de las
materias relacionadas con la
enseñanza con la enseñanza y formación de documentalistas.
Como objetivo figuran los
siguientes:
1 - Capacitar
al alumno para la realización de búsquedas bibliográficas.
2 - Que el
alumno fuese capaz de seleccionar y difundir la información.
3 - Que le alumno fuese capaz de
organizar y manejar un formato documental.
4 - Que el alumno aprenda a
comunicarse, a trabajar en equipo y a colaborar con el usuario.
5 – Realizando unas horas unas
horas de prácticas concretas.
La documentación es la
aplicación de los conocimientos y de las técnicas de la documentación
general a los problemas informativos
dimanados de la práctica médica diaria.
Esta, tiene que ocuparse del
análisis de la información generada diariamente en cualquier centro sanitario de la red nacional,
información que partiendo de los documentos básicos con los que trabaja
normalmente cualquier profesional de la salud (historias clínicas, informes…).
La documentación científica es
la actividad científica que se ocupa de la colecta y análisis de los documentos
científicos y otras fuentes de conocimientos nuevos, del almacenamiento de la
información en ellos contenida y de la recuperación y difusión de la misma a
fin de que alcance rápida y eficazmente a quienes puedan utilizar”.
En cambio, la documentación
médica es la reunión de documentación médicos para someterlos a un tratamiento
adecuado, realizar sobre ellos las operaciones documentales precisa para que
puedan ser utilizados por otras personas (investigadores, docentes…). Y una
manera, no muy distinta, de como los gestionábamos antes.
¡Hasta pronto queridos lectores!
Mil besos!
No hay comentarios:
Publicar un comentario